Reglas generales de la UIAA para salidas a la montaña.
La UIAA es la sigla de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.
Antes de partir a la montaña:
1.- Adapta tus objetivos y el nivel de la actividad a tu estado de salud y forma física actual.
2.- Se honesto contigo mismo.
Se deben tratar adecuadamente todas las enfermedades crónicas. Debes garantizar un suministro adecuado y suficiente de los medicamentos que tomas habitualmente para toda la expedición, además, deberías llevar medicamentos de repuesto en caso de pérdida.
3.- Si tienes alguna duda sobre tu estado de salud consulta a un médico.
4.- Debes disponer de todo el equipo médico personal que necesites y, por supuesto, saber usarlo antes de partir hacia la montaña. Organiza tu viaje y contrata un seguro médico de acuerdo con las actividades previstas.
Antes de comenzar la ruta
1.- Debes conocer el pronóstico del tiempo. Busca consejos e información sobre la ruta. Adapta tu trayecto a las condiciones existentes y a los plazos de tiempo. Antes de partir registra tu recorrido o ascensión a realizar en algún sitio (es decir, el destino, la ruta y la fecha programada de retorno). En Chile puedes hacerlo en la página web de Socorro Andino.
2.- No olvides el equipo básico (comida y bebida suficientes, ropa adecuada, equipo básico para situaciones de emergencia, un botiquín de primeros auxilios, lentes de sol, gorro o sombrero)
3.- Guarda los teléfonos de los servicios de rescate locales: Cuerpo de Socorro Andino (136), Carabineros de Chile (133)
Durante la ruta
1.- Camina lentamente los primeros 30 minutos del recorrido para permitir que el cuerpo se adapte progresivamente.
2.- Descansa, bebe y come cada 2-3 horas si es posible. Debes comer poco y beber mucho, incluso si no tienes hambre o sed. Consume una dieta rica en hidratos de carbono (galletas, barras energéticas
). No tomes alcohol hasta que haya terminado su actividad en la montaña.
3.- Los niños y las personas mayores tienen menos reservas físicas que los adultos. Necesitan descansar, beber y comer con más frecuencia.
4.- Por encima de los 2.500-3.000 metros, si el terreno lo permite, no aumentes la altura dónde vas a dormir más de 300-500 metros por día. También es recomendable pasar una noche extra a la misma altitud cada 3 días de ascenso. Si es posible, no duermas en el punto más alto alcanzado durante el día. *
Si ocurre un contratiempo
1.- En caso de deterioro de las condiciones meteorológicas debes descender desde las cimas o aristas o abandonar las vías ferratas. En caso de tormenta, aléjate de árboles altos y de postes eléctricos. No te sitúes en cuevas pequeñas ni bajo salientes rocosos.
2.- No se debe dejar solas a las personas heridas o enfermas (Nota: ¡La barrera idiomática es un factor de riesgo! La persona que se quede con el paciente debe hablar en su idioma). Se debe administrar el tratamiento necesario, proteger a la víctima del frío y, en los casos en que se requiera, pedir ayuda.
3.- Si alguien no se encuentra bien en un punto del recorrido se debe pensar lo más pronto posible (!) en cómo se hará el descenso o retorno. Si te sientes mal en altitud, los síntomas son debido a la altura hasta que no se demuestre lo contrario. No sigas subiendo, y si te sientes muy enfermo o tu estado empeora, debes descender inmediatamente.
4.- Siempre debes saber tu ubicación sobre el mapa o utilizar navegación GPS. El conocimiento de tu posición es básico para tu pronta localización en caso de emergencia.
Fuente : httpsss://www.theuiaa.org/
Añade un comentario...